MMMMLectura
Nº 1/ Rafael E.J.Iglesia, Buenos
Aires 2000-2004
MMMM“Un imaginario colectivo
se constituye a partir de los discursos, las prácticas sociales
y los valores que circulan en una sociedad. El imaginario actúa
como regulador de conductas (por adhesión o rechazo). Se
trata de un dispositivo
móvil, cambiante, impreciso y contundente a la vez. Produce
materialidad. Es decir, produce efectos concretos sobre los sujetos
y su vida de relación, así con sobre las realizaciones
humanas en general.”
Lectura
entera
Bajar
archivo pdf
MMMMLectura
Nº 2/ El imaginario urbano de Norah
Borges
MMMMEn 1937, Francisco Luis Bernárdez
incorporó a su libro Cielo de tierra, un poema en prosa,1
enrolado en el antimodernismo y con reminiscencias religiosas, en
el que documenta los mecanismos de construcción de un imaginario
plástico de la ciudad y, al hacerlo, produce un imaginario
poético, que traduce y modifica al anterior.
Está dedicado a la obra plástica de Norah Borges que,
en marzo de 1921, volvió de su primera y prolongada permanencia
europea, y desde entonces produjo una serie de xilografías
y linóleos que constituyen el núcleo semántico
de su obra y que incluyen la construcción de un imaginario
plástico de la ciudad de Buenos Aires.
Lectura entera
Bajar
archivo pdf
MMMMLectura
Nº 3/ Mónica Lacarrieu:
Las fiestas, celebraciones y rituales de la ciudad de Bs.As.
MMMMLas ciudades se constituyen más
allá del patrimonio edificado. Recorridas por los sentidos
e imaginarios que recrean los espacios urbanos, las ciudades son
antes que “objetos reales”, el producto de los imaginarios
sociales que pueblan cada rincón y que dejan huella en las
vivencias y prácticas colectivas de sus habitantes.
Lectura
entera
Bajar
archivo pdf
MMMMLectura
Nº 4/ El imaginario urbano de Felipe
Guaman Poma de Ayala, Arq. Alberto Nicolini
MMMMLa figura de Felipe Huaman Poma
de Ayala nos ofrece pocas certezas sobre su existencia real debido
a la escasez documental. Si aceptamos los datos que él mismo
aporta en su manuscrito tenemos que: se dice descendiente de indios
de Guanuco anteriores a los mismos incas, que habría residido
en su etapa infantil en Cusco y pasado la mayor parte de su vida
en el Arzobispado de Huamanga y que visitó Lima (1600-1)
por la ruta de Nazca e Ica. Parece, entonces, que desconoció
el territorio el Virreinato de Lima al norte y de Arequipa al sur.
Fue un “indio ladino”, bilingüe y bicultural, si
es que todo esto no fue inventado por un español...
Lectura entera
Bajar
archivo pdf