Acerca de Imaginarios Urbanos
 
 
Integrantes
Para saber más Imágenes y videos Sitios relacionados
Otros números
Gracias por acercarse
Portada #1
Reflexión de este número Síntesis de las jornadas
 

MMMMLectura Nº 1/ Rafael E.J.Iglesia, Buenos Aires 2000-2004
MMMM“Un imaginario colectivo se constituye a partir de los discursos, las prácticas sociales y los valores que circulan en una sociedad. El imaginario actúa como regulador de conductas (por adhesión o rechazo). Se trata de un dispositivo
móvil, cambiante, impreciso y contundente a la vez. Produce materialidad. Es decir, produce efectos concretos sobre los sujetos y su vida de relación, así con sobre las realizaciones humanas en general.” Lectura entera
Bajar archivo pdf

MMMMLectura Nº 2/ El imaginario urbano de Norah Borges
MMMMEn 1937, Francisco Luis Bernárdez incorporó a su libro Cielo de tierra, un poema en prosa,1 enrolado en el antimodernismo y con reminiscencias religiosas, en el que documenta los mecanismos de construcción de un imaginario plástico de la ciudad y, al hacerlo, produce un imaginario poético, que traduce y modifica al anterior.
Está dedicado a la obra plástica de Norah Borges que, en marzo de 1921, volvió de su primera y prolongada permanencia europea, y desde entonces produjo una serie de xilografías y linóleos que constituyen el núcleo semántico de su obra y que incluyen la construcción de un imaginario plástico de la ciudad de Buenos Aires. Lectura entera
Bajar archivo pdf

MMMMLectura Nº 3/ Mónica Lacarrieu: Las fiestas, celebraciones y rituales de la ciudad de Bs.As.
MMMMLas ciudades se constituyen más allá del patrimonio edificado. Recorridas por los sentidos e imaginarios que recrean los espacios urbanos, las ciudades son antes que “objetos reales”, el producto de los imaginarios sociales que pueblan cada rincón y que dejan huella en las vivencias y prácticas colectivas de sus habitantes. Lectura entera
Bajar archivo pdf

MMMMLectura Nº 4/ El imaginario urbano de Felipe Guaman Poma de Ayala, Arq. Alberto Nicolini
MMMMLa figura de Felipe Huaman Poma de Ayala nos ofrece pocas certezas sobre su existencia real debido a la escasez documental. Si aceptamos los datos que él mismo aporta en su manuscrito tenemos que: se dice descendiente de indios de Guanuco anteriores a los mismos incas, que habría residido en su etapa infantil en Cusco y pasado la mayor parte de su vida en el Arzobispado de Huamanga y que visitó Lima (1600-1) por la ruta de Nazca e Ica. Parece, entonces, que desconoció el territorio el Virreinato de Lima al norte y de Arequipa al sur. Fue un “indio ladino”, bilingüe y bicultural, si es que todo esto no fue inventado por un español... Lectura entera
Bajar archivo pdf