Acerca de Imaginarios Urbanos
 
Integrantes
Para saber más Imágenes y videos Sitios relacionados
Otros números
Gracias por acercarse
Portada #1
Reflexión de este número Lecturas de este número


MMMM
Los días 20 y 22 de abril de 2006 se han llevado a cabo las VIII Jornadas de Imaginarios Urbanos que desde 1998 viene organizando la Carrera de Especialización de Historia y Crítica de la Arquitectura y del Urbanismo de la UBA que dirige el Arq. Rafael E. J. Iglesia.


MMMMContaron con el auspicio del Instituto de Arte Americano, la Fundación Pan Club-Museo Xul Solar, El Museo y Archivo Histórico Dr. A. Jauretche y el aporte para la publicación digital del UBACyT A063 Lógica y operación del Espacio. De la arquitectura a la interdisciplina - Director: Roberto Doberti.
Para este evento se ha convocado a un Comité Académico integrado por prestigiosos profesores investigadores: Prof. Dr. Miguel Guerín, Arq. Alberto Nicolini, Arq. Jorge Ramos, Arq. Mario Sabugo y la Dra. Mónica Lacarrieu.

MMMMEstas Jornadas han contado con la presencia de numerosas ponencias (sesenta) y con la presencia de ponentes (ochenta y cinco) y asistentes (veinticinco que se agregan a la cantidad de asistentes ponentes) extranjeros y del interior del país.

MMMM
De las 60 ponencias: seis fueron de Brasil, una de México, una de Perú, una de Chile, una de Uruguay y una de España. Es decir que un 18% fueron ponencias de extranjeros.
Del interior del país: tres fueron de Chaco, una de San Juan, dos de Mendoza, dos de Córdoba y una de Tucumán. 15%
El resto de las ponencias fueron presentadas por investigadores de Buenos Aires y de la Ciudad de La Plata.

MMMM
Los trabajos presentados expresaron no sólo puntos en común, sino también acuerdos sobre la diversidad de las construcciones imaginarias construidas en torno de la ciudad, como espacio de confluencia de trayectorias y experiencias culturales. Estas representaciones se enunciaron desde perspectivas que pueden sintetizarse en:

• El imaginario urbano y las articulaciones
- Público / privado
- Global / local
- Nativos / extranjeros

• El imaginario y la pertenencia
- La imagen de la ciudad “urbana”, construida desde la legitimación de los actores sociales
- La construcción del imaginario de la territorialidad y sus vínculos con la inclusión / exclusión.

• El imaginario y el lenguaje de la arquitectura
- Arquitectura moderna / progreso
- Valor patrimonial del edificio y sus cambios funcionales

• El imaginario de la representación
- Las múltiples asignaciones de valor
- La autenticidad de la representación
- La representación de la diferencia (chinos- Paris)
- La legitimación del “deber ser” urbano en comunidades de diferente adscripción cultural insertas en la ciudad (La contraposición entre lo autóctono y el ideal instalado en la sociedad urbana)
- Las formas de representación (la oralidad, la gráfica, el dibujo espontáneo, las expresiones artísticas)

• Imaginarios desde un enfoque en el marco de sus entornos político, social y urbano.
- Entorno urbano y trata el concepto de paisaje urbano, como un concepto plural multidisciplinar
- Crítica a la inadecuación del código de planificación urbana y las prácticas de gestión urbana.
- Espacio verde público
• Imaginarios creados desde el relato histórico, en un período de tiempo determinado
• Imaginarios a partir de la crisis del 2001 en Argentina.
• Imaginarios creados en torno a una pieza arquitectónica.
• Imaginaros construidos a partir de un entorno social-urbano degradado, y marginal

- Apropiaciones
- Nuevas formas de uso de los espacios urbanos degradados, a través de prácticas y representaciones artísticas.
- La influencia del discurso periodístico en la construcción de un imaginario social urbano
• En relación con la construcción de imágenes e imaginarios urbanos.

MMMMEstas representaciones trajeron a debate la multiplicidad de percepciones acerca de cuestiones tales como “lo urbano”; la naturaleza “prístina” y domesticada; la mediación de distintos lenguajes para elaborar discursos arquitectónicos y urbanos referidos a contextos históricos variados; los sentidos de pertenencia territorial, atravesados por relaciones de clase y poder; las formas de vida popular; las representaciones por parte del aparato hegemónico y las estrategias de gestión colectiva. En ese sentido, la exploración del habitar urbano hizo visibles los modos de construcción del espacio del “nosotros” y del “otro” y las rupturas establecidas dentro y fuera del ámbito físico y simbólico de la ciudad.

MMMMDel mismo modo, se observaron fenómenos urbanos complejos, asociados a organizaciones imaginarias y estructuras identitarias superpuestas que imprimen marcas a la ciudad.
MMMMLa modernidad y la modernización urbanas fueron temáticas recurrentes para abordar el devenir de la ciudad y de su imaginario: el proceso de argentinización del inmigrante; las semejanzas y distinciones entre materialidad y representación simbólica de los edificios; las potencialidades de los sitios históricamente identitarios como oportunidades para la intervención proyectual a partir de sus huellas; las similitudes estéticas y las demandas que las generan en contextos espacio-culturales diferentes; las relaciones entre procesos sociales, políticos y económicos desde la mirada de los medios; las rupturas y continuidades de los modelos de la arquitectura religiosa desde el testimonio de viajeros, fieles y críticos.

MMMMDesde la identidad que detentan los espacios “entre” la escala arquitectónica y la urbana del Chaco hasta la mirada de las nuevas tipologías propuestas a partir de la globalización, asociada al marketing urbano y el consumo, se expusieron cartografías sociales de adscripciones diferentes, pero que remiten a metáforas urbanas consolidadas por el colectivo. La confrontación entre el imaginario de la ciudad extramuros y la conformación barrial; las representaciones del accionar ciudadano y el institucional para la configuración del espacio urbano “imaginado”; los circuitos tipologizados a partir del trazado para el subterráneo en la ciudad desconectados de la urbe a cielo abierto; las mutaciones funcionales e imaginarias asociadas a edificios de carácter patrimonial; la impronta de los ghetos como escenarios de repertorios iconográficos identitarios; el uso del color como significante social, expresaron las formas que adquiere la legitimación simbólica de los arquetipos construidos, entrelazando sujetos, objetos, tiempo y espacio en cada presente urbano.

MMMMLas representaciones de la ciudad se indagaron desde los discursos artísticos, políticos, mediáticos, tanto del habitar espontáneo, como desde las imágenes gráficas y escritas de la producción planificada. Los recursos empleados fueron la oralidad, la memoria, el grafismo (dibujos, fotografías, textos literarios y publicitarios, manifestaciones artísticas e iconografías), la tecnología y los mapas mentales con los que se construyen formas diferentes de convivencia de los imaginarios urbanos tanto de la ciudad aceptada, como de la resistida.

MMMMLos usos del espacio y su asociación con los actores sociales, la indagación de los procesos por los cuales se produce la diferenciación y el reconocimiento del sí mismo urbano y los imaginarios instituidos en momentos históricos diferentes que llevan a resignificaciones socio-espaciales, plantearon reciprocidades entre la ciudad material y sus imaginarios urbanos. Pero también se dejó abierto el debate en torno de los paradigmas dominantes respecto de la calidad de vida y la legitimación social de las marcas y las mutaciones que identifican a la ciudad.

 

subir