MMMMLos días
20 y 22 de abril de 2006 se han llevado a cabo las VIII Jornadas de
Imaginarios Urbanos que desde 1998 viene organizando la Carrera de
Especialización de Historia y Crítica de la Arquitectura
y del Urbanismo de la UBA que dirige el Arq. Rafael E. J. Iglesia. MMMMContaron
con el auspicio del Instituto de Arte Americano, la Fundación
Pan Club-Museo Xul Solar, El Museo y Archivo Histórico Dr.
A. Jauretche y el aporte para la publicación digital del UBACyT
A063 Lógica y operación del Espacio. De la arquitectura
a la interdisciplina - Director: Roberto Doberti.
Para este evento se ha convocado a un Comité Académico
integrado por prestigiosos profesores investigadores: Prof. Dr. Miguel
Guerín, Arq. Alberto Nicolini, Arq. Jorge Ramos, Arq. Mario
Sabugo y la Dra. Mónica Lacarrieu. MMMMEstas
Jornadas han contado con la presencia de numerosas ponencias (sesenta)
y con la presencia de ponentes (ochenta y cinco) y asistentes (veinticinco
que se agregan a la cantidad de asistentes ponentes) extranjeros y
del interior del país.
MMMMDe las 60
ponencias: seis fueron de Brasil, una de México, una de Perú,
una de Chile, una de Uruguay y una de España. Es decir que
un 18% fueron ponencias de extranjeros.
Del interior del país: tres fueron de Chaco, una de San Juan,
dos de Mendoza, dos de Córdoba y una de Tucumán. 15%
El resto de las ponencias fueron presentadas por investigadores de
Buenos Aires y de la Ciudad de La Plata.
MMMMLos trabajos
presentados expresaron no sólo puntos en común, sino
también acuerdos sobre la diversidad de las construcciones
imaginarias construidas en torno de la ciudad, como espacio de confluencia
de trayectorias y experiencias culturales. Estas representaciones
se enunciaron desde perspectivas que pueden sintetizarse en:
• El imaginario urbano y las articulaciones
- Público / privado
- Global / local
- Nativos / extranjeros
• El imaginario y la pertenencia
- La imagen de la ciudad “urbana”,
construida desde la legitimación de los actores sociales
- La construcción del imaginario de la territorialidad y
sus vínculos con la inclusión / exclusión.
• El imaginario y el lenguaje de la
arquitectura
- Arquitectura moderna / progreso
- Valor patrimonial del edificio y sus cambios funcionales
• El imaginario de la representación
- Las múltiples asignaciones de valor
- La autenticidad de la representación
- La representación de la diferencia (chinos- Paris)
- La legitimación del “deber ser”
urbano en comunidades de diferente adscripción cultural insertas
en la ciudad (La contraposición entre lo autóctono
y el ideal instalado en la sociedad urbana)
- Las formas de representación (la oralidad, la gráfica,
el dibujo espontáneo, las expresiones artísticas)
• Imaginarios desde un enfoque en el
marco de sus entornos político, social y urbano.
- Entorno urbano y trata el concepto de paisaje urbano, como un
concepto plural multidisciplinar
- Crítica a la inadecuación del código de planificación
urbana y las prácticas de gestión urbana.
- Espacio verde público
• Imaginarios creados desde el relato
histórico, en un período de tiempo determinado
• Imaginarios a partir de la crisis del 2001 en Argentina.
• Imaginarios creados en torno a una pieza arquitectónica.
• Imaginaros construidos a partir de un entorno social-urbano
degradado, y marginal
- Apropiaciones
- Nuevas formas de uso de los espacios urbanos degradados, a través
de prácticas y representaciones artísticas.
- La influencia del discurso periodístico en la construcción
de un imaginario social urbano
• En relación con la construcción
de imágenes e imaginarios urbanos.
MMMMEstas representaciones trajeron
a debate la multiplicidad de percepciones acerca de cuestiones tales
como “lo urbano”; la naturaleza “prístina”
y domesticada; la mediación de distintos lenguajes
para elaborar discursos arquitectónicos y urbanos referidos
a contextos históricos variados; los sentidos de pertenencia
territorial, atravesados por relaciones de clase y poder; las formas
de vida popular; las representaciones por parte del aparato hegemónico
y las estrategias de gestión colectiva. En ese sentido, la
exploración del habitar urbano hizo visibles los modos de
construcción del espacio del “nosotros”
y del “otro” y las rupturas
establecidas dentro y fuera del ámbito físico y simbólico
de la ciudad.
MMMMDel
mismo modo, se observaron fenómenos urbanos complejos, asociados
a organizaciones imaginarias y estructuras identitarias superpuestas
que imprimen marcas a la ciudad.
MMMMLa
modernidad y la modernización urbanas fueron temáticas
recurrentes para abordar el devenir de la ciudad y de su imaginario:
el proceso de argentinización del inmigrante; las semejanzas
y distinciones entre materialidad y representación simbólica
de los edificios; las potencialidades de los sitios históricamente
identitarios como oportunidades para la intervención proyectual
a partir de sus huellas; las similitudes estéticas y las
demandas que las generan en contextos espacio-culturales diferentes;
las relaciones entre procesos sociales, políticos y económicos
desde la mirada de los medios; las rupturas y continuidades de los
modelos de la arquitectura religiosa desde el testimonio de viajeros,
fieles y críticos.
MMMMDesde la identidad que detentan
los espacios “entre” la escala arquitectónica
y la urbana del Chaco hasta la mirada de las nuevas tipologías
propuestas a partir de la globalización, asociada al marketing
urbano y el consumo, se expusieron cartografías sociales
de adscripciones diferentes, pero que remiten a metáforas
urbanas consolidadas por el colectivo. La confrontación entre
el imaginario de la ciudad extramuros y la conformación barrial;
las representaciones del accionar ciudadano y el institucional para
la configuración del espacio urbano “imaginado”;
los circuitos tipologizados a partir del trazado para el subterráneo
en la ciudad desconectados de la urbe a cielo abierto; las mutaciones
funcionales e imaginarias asociadas a edificios de carácter
patrimonial; la impronta de los ghetos como escenarios de repertorios
iconográficos identitarios; el uso del color como significante
social, expresaron las formas que adquiere la legitimación
simbólica de los arquetipos construidos, entrelazando sujetos,
objetos, tiempo y espacio en cada presente urbano.
MMMMLas
representaciones de la ciudad se indagaron desde los discursos artísticos,
políticos, mediáticos, tanto del habitar espontáneo,
como desde las imágenes gráficas y escritas de la
producción planificada. Los recursos empleados fueron la
oralidad, la memoria, el grafismo (dibujos, fotografías,
textos literarios y publicitarios, manifestaciones artísticas
e iconografías), la tecnología y los mapas mentales
con los que se construyen formas diferentes de convivencia de los
imaginarios urbanos tanto de la ciudad aceptada, como de la resistida.
MMMMLos
usos del espacio y su asociación con los actores sociales,
la indagación de los procesos por los cuales se produce la
diferenciación y el reconocimiento del sí mismo urbano
y los imaginarios instituidos en momentos históricos diferentes
que llevan a resignificaciones socio-espaciales, plantearon reciprocidades
entre la ciudad material y sus imaginarios urbanos. Pero también
se dejó abierto el debate en torno de los paradigmas dominantes
respecto de la calidad de vida y la legitimación social de
las marcas y las mutaciones que identifican a la ciudad. |